martes, 27 de agosto de 2019

Reconceptualización de la formación y la práctica profesional de Enfermería.

Por: MTE. Lucía Duarte Barroso

Resultado de imagen para nursing fotos freeMedina (2002) menciona que la formación de enfermeros es una práctica compleja y multifuncional, debido a que esta profesión desempeña diversas funciones con relación al sistema social y sanitario;  por lo cual se debe ser capaz de solucionar problemas dentro de su práctica a través de estrategias, metodologías innovadoras y una práctica reflexiva. Dada esta complejidad, es difícil explicar los procesos de aprendizaje desde un solo enfoque, la enseñanza práctica de la enfermería debe partir entonces desde diferentes perspectivas ideológicas sobre el cuidado y su enseñanza que la guían. Al respecto,  Shön (1992) e Illesca (2006) puntualizan la importancia de que los docentes desarrollen la habilidad artística de conversar internamente al momento en que estos interactúan con los materiales de una situación y durante la formación de profesionales reflexivos; permitiéndoles a estos que aprendan en un contexto apropiado con contenidos que respondan a las necesidades del  estudiante y con el fin de desarrollarse en  diversos ámbitos como en lo político, lo económico y lo social.
         Estos marcos conceptuales contienen definiciones  del cuidado, salud, función profesional, currículo, enseñanza, etc. El conocimiento sobre estos permite la comprensión de la naturaleza de la profesión, sus posibilidades de acción y la selección más adecuada de las metodologías, estrategias y recursos didácticos para una enseñanza más reflexiva y práctica que facilite la formación integral de enfermeros.
         Debido a ello,  Medina (2002) considera importante  responder a la pregunta del cómo los profesionales construyen  y asimilan el conocimiento y cómo es que eso les permite realizar un ejercicio ejemplar de su práctica cuidativa. Shön (1998),  por su parte, responde a esta pregunta proponiendo una nueva epistemología sobre la práctica profesional  de enfermería, así como de su enseñanza. Esta epistemología  responde a la pregunta ¿Qué relación existe entre el conocimiento académico y la práctica profesional? desde dos enfoques principales como son la racionalidad técnica y la racionalidad práctica.
 Racionalidad Técnica

         Medina (2006) describe a la racionalidad técnica como una perspectiva que ha dominado en la investigación  y  la formación de enfermería en los últimos 50 años. Incluso, en  la actualidad,  esta perspectiva se considera para la formación de enfermeras bajo  un modelo de entrenamiento basado en competencias,  el cual surge con el fin de reivindicar  el rigor del que  carecía la práctica tradicional al considerarse como una ciencia aplicada. Sin embargo,  esta racionalidad técnica es cuestionada y criticada  porque  implica un franco retroceso, debido a que el objetivo de éste es formar a enfermeras en habilidades y competencias técnicas directamente observables.

         La racionalidad técnica señala que la practica competente se convierte en profesional al momento de resolver problemas prácticos  a través del conocimiento científico procedente de la experiencia empírica.(Erazo, 2011)

           Dentro de esta racionalidad  que ha predominando por varias décadas y que requiere cambios, existen dos modelos que nos permiten entender aquella relación entre el conocimiento académico y la práctica profesional: el entrenamiento y la resolución de problemas.

 Entrenamiento

         En el caso especial del entrenamiento, este se basa en la teoría conductista, centrándose así en que el personal de enfermería reproduzca  puramente en el centro laboral comportamientos y conductas. Lo anterior es dudoso, ya que solo se  entrena al profesional de enfermería en el desarrollo de habilidades psicomotrices. Al respecto, algunos estudios como el de Vidal (2009), Coll, 2007 y hurtado 2004 puntualizan que el entrenamiento no solo debe enfocarse a las habilidades psicomotrices; es también necesario el desarrollo de habilidades sociales ya que los profesionales de enfermería interactúan con diversos tipos de pacientes y con diferentes necesidades de salud, es decir enfermería establece, mejora y mantiene relaciones interpersonales con paciente y con otros profesionales del equipo sanitario, de tal forma que el personal de enfermería debe entrenarse en el  autoconocimiento, observación, asertividad, observación, la escucha activa, entre otros, este es un entrenamiento  más completo y mas integral ya que  favorece a la de contar con profesionales mejores preparados, mas intuitivos y más reflexivos que contemplarán a las personas en su globalidad, proporcionando una atención integral, de calidad y más humana.

Racionalidad Práctica- Reflexiva

         Es así como la racionalidad práctica y reflexiva surge de la necesidad de preparar profesionales con competencia práctica, que sean capaces de llevar a la práctica el proceso enfermero como metodología fundamental de la profesión y que posean habilidades para formular  juicios prácticos y clínicos. Esto evidencia que los planteamientos de la racionalidad técnica entraron en crisis al momento de señalar que el conocimiento profesional necesario para demostrar competencia en la práctica es de naturaleza artística antes que técnica. Dicha problemática surge cuando el proceso enfermero y la metodología de la  valoración de enfermería requieren que los enfermeros y las enfermeras cuenten con habilidades y  destrezas para realizar los diversos procedimientos  que implica el proceso de cuidar;  además de contar con una estructura teórica,   conocimientos, capacidad de interacción, habilidades técnicas y filosofía profesional. (Morán, 2006; Álvarez, 2010)


Referencias Bibliográficas:


Erazo, María Soledad. (2011). Prácticas reflexivas, racionalidad y estructura en contextos de interacción profesional. Perfiles educativos, 33(133), 114-133. Recuperado en 07 de febrero de 2013, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000300007&lng=es&tlng=es. .

Medina J. (2002) Práctica Educativa y práctica de cuidados enfermeros desde una perspectiva reflexiva. Nº 15.  Revista de Enfermería. Albacete. Abril. Recuperado el 07 de Febrero del 2012. Disponible en: http://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%2015/numero15/pr%E1ctica_educativa_y_pr%E1ctica_de.htm 
Illesca, P., Cabalin, D. y Cabezas, G. (2006). Concepciones del alumnado respecto a la docencia clínica. Universidad la Frontera. Recuperado el día 15 de Julio del 2012 de la: http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol422007/artinv4207b.htm

Erazo, María Soledad. (2011). Prácticas reflexivas, racionalidad y estructura en contextos de interacción profesional. Perfiles educativos, 33(133), 114-133. Recuperado en 07 de febrero de 2013, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000300007&lng=es&tlng=es. 

COLL M, BESORA I, ICART ISERN MT, FERRÉ VALL MA, MANITO LORITE I, ONDIVIELA CARITEU A, PULPÓN SEGURA AM Revista Rol de Enfermería 2007;30(3): 53-56
 

martes, 20 de agosto de 2019

Desarrollo Histórico de la Enfermería e Importancia del Proceso Enfermero





La profesión de enfermería no ha sido reconocida plenamente como tal  a pesar de que, en los últimos 65 años,  el desarrollo de  ésta como disciplina ha sido innegable; esto se debe, principalmente,  al ingreso de enfermeras y enfermeros a programas de posgrado y doctorado, lo cual ha promovido el interés por el conocimiento y la investigación.
Sin embargo, diversas investigaciones señalan que realmente estos avances, aunque significativos  en el desarrollo de teorías, modelos y procesos de enfermería; no se han apreciado en los diversos escenarios.

Lo anterior se le atribuye a varios factores, entre los cuales destaca el hecho de que  la atención a los cuidados de las personas ha estado tradicionalmente circunscrita al ámbito de lo cotidiano, mientras los aspectos teóricos continúan en desarrollo y perfeccionamiento. Según explican Guerra (2001) Benavides (2002) y Cano (2004); todo ello implica que la enfermería perpetúe fundamentalmente su práctica en el modelo médico, generando dificultades  para que el personal de enfermería implemente una metodología propia que permita evidenciar la evolución de la enfermería, principalmente en el proceso enfermero, a pesar de tras casi 60 años de surgimiento del mismo y pese a los avances en la aplicación del método científico (Guerra, 2001; Benavides, 2002; Cano, 2004).


Todo esto implica para las instituciones educativas y de salud una gran responsabilidad y una ventajosa posibilidad de diseñar metodologías de Educación Avanzada para que los profesionales de enfermería aplique un método de actuación científica representado por el Proceso de Enfermería a través del cual forje su profesionalidad, funcionalidad social, conducta ética y satisfacción personal para el beneficio de la población; consolidando así el potencial humano del país.  Esto evidencia la necesidad de nuevas vertientes de superación profesional académica como vías para la adquisición, ampliación y perfeccionamiento continuos de los conocimientos y las habilidades básicas especializadas; las cuales  son fundamentales para desempeño óptimo de sus responsabilidades y funciones laborales. Zubizarreta (2000) también enfatiza que son evidentes las manifestaciones del personal de enfermería por superarse, para desarrollar sus potencialidades intelectuales, las cuales  le permitan mejorar la calidad de los servicios que brinda, así como el incremento de la productividad, la eficiencia del trabajo y la producción científica encaminada a la solución  de diversos problemas.

Otros  factores que influyen en el progreso de la enfermería moderna son: la escasa formación sobre el proceso enfermero, así como algunos fenómenos dentro del propio  sistema educativo y del sistema de salud, los cuales impiden que  las enfermeras  y enfermeros capacitados se les dificulte conectar la teoría con la práctica.  Por otro lado, existe también poca credibilidad y preparación de las enfermeras en la implementación de planes de cuidado de enfermería estandarizados;  por  lo cual se requiere que el personal de  enfermería tenga una visión clara de los principios científicos y filosóficos orientados a la generación de una  práctica que se actualice, evidencie y describa su contribución profesional a la salud de los individuos, grupos, comunidades y población en general. Benavides (2002) menciona que la disciplina de enfermería no podrá llegar a ser  una profesión como tal si no se fortalece su práctica a través de la educación y la investigación. 

Para ello,  es necesario reflexionar sobre cada una de las actividades profesionales y sobre el entorno laboral donde se desenvuelve la enfermera;  al respecto, (Cano, 2004) refiere: “el cuidado de enfermería aún es una tarea invisible socialmente, a pesar de poseer una gran importancia social, un valor económico considerable y relevantes implicaciones políticas”. 
En la actualidad se requieren profesionales de enfermería que cuenten con altas competencias y avanzadas capacidades para el liderazgo y la investigación científica, técnica y humanística como recursos para  enfrentar los desafíos del progreso moderno. 

REFERENCIAS
Cano, C. G. (2004) Enfermería y Genero tiempo de reflexión para el cambio. 
Index Enferm. (Online)  Vol. 13 No. 46, pp. 34-39. 
Recuperado  de: 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000200007

Benavides, T. (2002) La investigación en la Enfermería Mexicana Análisis 
de Contexto Nacional e Internacional. Recuperado de:
http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=46092

Zubizarreta E. (2000) La Educación Avanzada en Enfermería. Realidad y desafios.
Rev. Cubana. Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol14_3_00/ems04300.htm

viernes, 9 de agosto de 2019

Actitudes de un Profesional de Enfermería con¨PENSAMIENTO CRITICO REFLEXIVO”

El pensamiento crítico es un proceso cognitivo e intencionado que se aplica para examinar el propio pensamiento e implica reflexionar, efectuar deducciones, conclusiones y toma de decisiones.

El análisis crítico es la aplicación de un grupo de preguntas a una situación o idea particular para determinar la información e ideas esenciales, descarta la información y las ideas superfluas.

¿Cual es la diferencias entre razonamiento inductivo y deductivo?

En el razonamiento inductivo, las generalizaciones se forman a partir de un conjunto de hechos u observaciones.  Cuando se ven juntos, ciertos pequeños fragmentos de información sugieren una interpretación particular.
Resultado de imagen para pensamiento deductivo e inductivo

El razonamiento deductivo, por el contrario, es un tipo de razonamiento que va de la premisa general a la conclusión específica. Un profesional de enfermería podría comenzar con una premisa de que a todos los niños les gustan los dulces.

Todo profesional de enfermería debe ser un pensador crítico ya que trabaja para desarrollar actitudes o rasgos:  independencia, imparcialidad, perspicacia, humildad intelectual, coraje intelectual, integridad, perseverancia, confianza y curiosidad, rasgos que se describen a continuación.

Los profesionales de enfermería deben desarrollar las siguientes actitudes: 

Independencia 
Un pensador critico piensa por sí mismos. A medida que maduran y adquieren conocimiento y experiencia, los pensadores críticos examinan sus creencias a la luz de nuevas pruebas.

Imparcialidad
Un pensador crítico es imparciales, de manera que valoran todos los puntos de vista con los mismos modelos y sin basar su juicio en sesgos personales o de grupo ni en prejuicios (Catalano, 2009).  La imparcialidad ayuda a considerar los puntos de vista opuestos y a tratar de comprender nuevas ideas antes de rechazarlas o aceptarlas.

Consciencia del egocentrismo
Los pensadores críticos están abiertos a la posibilidad de que sus sesgos personales precisiones y costumbres sociales puedan afectar excesivamente a su pensamiento.  Enfermería debe de forma activa examinar sus propios sesgos y hacerlos conscientes cada vez que piensan o toman decisiones.

Humildad intelectual
El profesional de enfermería debe tener conciencia de los límites del propio conocimiento.  Los pensadores críticos desean admitir lo que no conocen; están deseando buscar nueva información y volver a considerar sus conclusiones a la luz de los nuevos conocimientos.

Coraje intelectual frente al desafío de lo establecido y los rituales
Con una actitud de coraje, uno está deseando considerar y examinar las ideas y puntos de vista propios, en especial aquellos frente a los que uno podría tener una reacción muy negativa.  Este tipo de coraje procede del reconocimiento de que las creencias no siempre se adquieren de forma racional

Perseverancia
Como el pensamiento crítico es una actitud de vida, los profesionales de enfermería que son pensadores críticos muestran perseverancia en la búsqueda de soluciones eficaces a los problemas del paciente y del profesional.  Esta determinación les capacita para aclarar conceptos y organizar aspectos relacionados, a pesar de las dificultades.

Confianza
Enfermería debe cultivar una actitud de confianza en el proceso de razonamiento y examinan los argumentos cargados de emotividad usando los modelos de pensamiento evaluado.

PROCESO ENFERMERO Y PRACTICA REFLEXIVA DE ENFERMERÍA


El proceso de enfermería es un método racional y sistemático de planificación y proporción de asistencia de enfermería individualizada.  Las fases del proceso de enfermería son valoración, diagnóstico, planificación, aplicación y evaluación, este metodología nos permite realizar nuestro trabajo diario de manera reflexiva.












jueves, 8 de agosto de 2019

SNTSA 37 a favor de una Nueva Visión de Enfermería


El Sindicato Nacional de Trabajadores de Secretaria de Salud de Guanajuato Sección 37 se encuentra a favor de fomentar una Nueva Visión entre las y los Profesionales de Enfermería que conforman el ISAPEG, este de basa en lo establecido por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) quien anuncio el lanzamiento de su nueva visión. Concisa y sucinta, esta nueva forma de pensar refleja la misión del CIE de representar a la enfermería en todo el mundo, promoviendo la profesión e influyendo en las políticas de salud.

De tal forma que se ha creado este espacio para compartir información de interés para el desarrollo y el empoderamiento de la profesión de enfermería.


Importancia de un Modelo de Formación Continua para profesionales de enfermería práctico - reflexivos

Por: Mtra. Lucía Duarte Barroso Modelo de aprendizaje basado en competencias                Falcó (2004) enfatiza en que la defin...